Título : |
Evaluación del efecto asociativo de los granos en dietas a corral en novillos Hereford de 18 meses de edad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jaime Javier Montaner, Autor ; José Ignacio Vigano, Autor |
Editorial: |
Fca - Ude |
Fecha de publicación: |
2020 |
Número de páginas: |
85 p. |
Nota general: |
Tutor: Álvaro Fros |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
Novillos de 18 meses edad, dietas isoproteicas e isoenergéticas, efecto asociativo, eficiencia productiva, engorde invernal. |
Resumen: |
Las combinaciones de granos de diferente degradabilidad ruminal en
dietas de encierro a corral han demostrado obtener mejores resultados
productivos, debido a la manifestación de efectos asociativos entre granos de
diferente tipo o grado de procesamiento. La bibliografía afirma a su vez, que
ciertas combinaciones de granos contribuyen a la reducción de algunos
desórdenes metabólicos, como es el caso de la acidosis, que pueden ser
causados por la alimentación en este tipo de sistema de producción. El
objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto asociativo de los granos
sobre los parámetros productivos en dietas de recría a corral en novillos
Hereford de 18 meses de edad. El ensayo se realizó durante el período de
invierno por un total de 98 días. El mismo, incluyó un experimento con dos
tratamientos (T1 y T2) basados en raciones isoproteicas e isoenergéticas. En
el T1 se suministró una ración mezcla de dos granos (sorgo y cebada),
mientras que en el T2 se empleó una ración a base de un solo grano (sorgo).
En ambos tratamientos se usaron 15 novillos de sobre año (18 meses), de la
raza Hereford de 220 ± 16 kg de peso vivo promedio y se evaluó el efecto de
ambas dietas sobre la ganancia diaria, cantidad de kg ganados y la relación
de conversión. El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente
al azar. A partir de los resultados analizados, se pudo observar que no
existieron diferencias significativas entre T1 y T2 para la variable ganancia
diaria (kg) y cantidad de kg ganados (p valor > 0,05) pero si hubo diferencias
significativas (p valor < 0,05) para la variable relación de conversión entre
ambos tratamientos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el efecto
asociativo de una ración mezcla sorgo y cebada influyó positivamente en la
relación de conversión en novillos Hereford de 18 meses de edad.
|
Evaluación del efecto asociativo de los granos en dietas a corral en novillos Hereford de 18 meses de edad [texto impreso] / Jaime Javier Montaner, Autor ; José Ignacio Vigano, Autor . - Fca - Ude, 2020 . - 85 p. Tutor: Álvaro Fros Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
Novillos de 18 meses edad, dietas isoproteicas e isoenergéticas, efecto asociativo, eficiencia productiva, engorde invernal. |
Resumen: |
Las combinaciones de granos de diferente degradabilidad ruminal en
dietas de encierro a corral han demostrado obtener mejores resultados
productivos, debido a la manifestación de efectos asociativos entre granos de
diferente tipo o grado de procesamiento. La bibliografía afirma a su vez, que
ciertas combinaciones de granos contribuyen a la reducción de algunos
desórdenes metabólicos, como es el caso de la acidosis, que pueden ser
causados por la alimentación en este tipo de sistema de producción. El
objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto asociativo de los granos
sobre los parámetros productivos en dietas de recría a corral en novillos
Hereford de 18 meses de edad. El ensayo se realizó durante el período de
invierno por un total de 98 días. El mismo, incluyó un experimento con dos
tratamientos (T1 y T2) basados en raciones isoproteicas e isoenergéticas. En
el T1 se suministró una ración mezcla de dos granos (sorgo y cebada),
mientras que en el T2 se empleó una ración a base de un solo grano (sorgo).
En ambos tratamientos se usaron 15 novillos de sobre año (18 meses), de la
raza Hereford de 220 ± 16 kg de peso vivo promedio y se evaluó el efecto de
ambas dietas sobre la ganancia diaria, cantidad de kg ganados y la relación
de conversión. El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente
al azar. A partir de los resultados analizados, se pudo observar que no
existieron diferencias significativas entre T1 y T2 para la variable ganancia
diaria (kg) y cantidad de kg ganados (p valor > 0,05) pero si hubo diferencias
significativas (p valor < 0,05) para la variable relación de conversión entre
ambos tratamientos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el efecto
asociativo de una ración mezcla sorgo y cebada influyó positivamente en la
relación de conversión en novillos Hereford de 18 meses de edad.
|
|